Mostrando entradas con la etiqueta éxito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta éxito. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2024

Confianza desmedida

Las memorias pueden registrarse en nuestro sistema en diferentes formas y colores; algunas se agrupan por aromas, otras por datos concretos como fechas y aniversarios y unas pocas se activan con un estado del clima, una sensación física de un momento casi idéntico en otro punto del calendario.

Como un hilo conductor invisible, hay un arroyo subterráneo que dormita en el olvido forzado, ese que nos permite disfrutar el presente a pesar de las incertidumbres y las tragedias.

Bastará una gota, un segundo, un parpadeo y el arroyo podrá desbordarse creando cascadas de emociones que pujan por tener su protagonismo.

Entonces, alcanza con un día de invierno anticipado en un otoño que aún jugaba a ser verano; un par de noches bajo mantas que no logran disimular las corrientes gélidas en las ventanas imperfectas;  la memoria intacta de tiempos inciertos y una vida comprimida en valijas y cajas.




Imprevistamente y sin aviso, los fracasos se multiplican en efecto dominó; son días en que las bendiciones parecen no bastar y una siente que todo el esfuerzo y el esmero no ha sido más que un pasatiempo sin huella aparente allí donde se cuecen los logros y méritos.

Las matemáticas se convierten en cálculos tiranos que tamizan todo con la inescrupulosa frialdad de cifras con más pena que gloria.

Hay un cuco que asoma en la puerta entreabierta de un ropero en desgracia, hay una pesadilla bajo la cama que acecha en las noches de insomnio; una juega a ser adulta y a vivir en positivo, pero el calendario anuncia sin piedad un vencimiento que se acerca con estos días de invierno.




Hace casi tres años, desde una actitud terriblemente derrotista, renunciaba a todo proyecto personal y profesional, asumiendo mis fracasos como única constante de una vida marcada por carencias, pérdidas y desaciertos.  El nuevo destino fue elegido desde un listado de ciudades liberadas de restricciones para la pandemia de turno.    Ya no tenía sueños ni esperanzas, no había planes fantásticos ni alegrías agazapadas a la vuelta de la esquina.

En una rara combinación de días grises y memorias grabadas en los huesos, todas las emociones se agolparon para dejarme abatida como entonces.  No soy la misma, eso creo, siento que he aprendido, sanado y transformado mucho dentro de mí.  Aún así,  no ha habido grandes mejoras en la vida tangible y cotidiana, no hay estabilidad económica y tampoco proyectos que florezcan anunciando tiempos mejores.

Aunque descosa mi mente y estruje mis ideas hasta trenzar lo imposible, no tengo respuestas ni certezas, no tengo recursos para planear ni siquiera mi vida durante el fin de semana.  He hecho todo lo que estaba a mi alcance y más en estos tres años, he sembrado con pasión, con amor y con dedicación; he cultivado mis dones y talentos y he creado contenidos en diferentes formatos y plataformas.




Estos días sin sol (aparente) me invitan a la comparación inevitable:

  •      la hostilidad que parecía expulsarme de los lugares hace tres años no es parte de mi vida ahora; a cambio hay una paz cotidiana, una calma que viene de la invisibilidad y la indiferencia, como si hubiera estado a salvo en una burbuja atemporal.
  •      En aquellos tiempos seguía buscando excusas para morir, razones para desvanecerme sin dejar rastro; hoy en cambio, busco razones para permanecer, disfrutar y vivir siendo quien Soy en verdad.
  •      Hay una confianza desmedida en Dios y en mi misma que me sostiene aún en los días más difíciles.


Según el diccionario de sinónimos:

Desmedida: desmesurada / enorme, gigantesco.




Siento que este año es una verdadera prueba de fe y de confianza, esa fe basada en la certeza de que Dios todo lo puede, aunque no haya una sola evidencia de que estaré a salvo dentro de dos meses.

Confío en ese Dios que llega con sus huestes en el último instante en que la daga parece caer sobre nuestra cabeza; creo en ese Dios que orquestó fuerzas mágicas para levantarme en vilo de la arena de los leones hace tres años atrás y me depositó en una coordenada diferente con la misma facilidad con que se desliza una pluma.

Confío en mi siembra, en cada una de las semillas, en todo el amor puesto en mi trabajo.  Creo en que tanta inspiración Divina no puede quedar adormecida en archivos que nadie consulta; confío en que todo es energía y en el momento propicio serán más lectores que libros y las semillas se multiplicarán en el don de la palabra leída.  Confío en que Dios me sostiene aquí en esta dimensión con un propósito que no alcanzo a comprender desde mi mente estrecha.




He dejado de responder preguntas, porque no tengo respuestas diferentes y porque ya no quiero justificarme como si estuviera fallada o fuera un fracaso andante.  He dejado de medirme con otras personas y de comparar mis logros en base a realidades diametralmente diferentes.

Puede que muchas personas hayan dejado de confiar en mí porque no puedo diagramar mi vida en una planilla de cálculos.  Esa es una  medida de confianza que cotiza demasiado en la bolsa de valores de la vida.

Creo que la verdadera confianza es esa que Dios sostiene cada día, cuando apuesta su Voluntad y Gracia Divina para encomendarme sus mandados y considerarme una digna mensajera de su palabra.

Creo que la verdadera confianza es esa que Dios me pide cada día, cuando me dicta renglones que nadie parece leer y me invita a disfrutar la gloria de sus cielos, aún cuando el sol parece esquivo.

Siento que la verdadera confianza es esa que hoy no tengo, porque las estadísticas de mis tiendas y mis plataformas de difusión no me permiten elegir cómo vivir mi vida; y sin embargo, sé que quizá mañana o dos días después, mi cielo interior se despeje y Dios me recuerde que siempre hay un milagro disponible para el corazón que cree.

Me he pasado la vida juzgándome y permitiendo que otros me juzguen; teniendo conversaciones mentales o reales para justificar mis errores y fracasos; intentado lograr aquello que me haría sentir aceptada y celebrada; buscando encajar en sitios donde nunca pertenecí; guardando silencio para no despertar demonios ajenos y ocultando mis colores para no ofender corazones grises.

Soy, por así decirlo, una aprendiz tardía que experimenta lo que significa vivir como una Hija de Dios.  Siento que mientras más me acerco a Él, más lejos estoy de otros seres humanos y eso a veces me entristece.  Con Dios puedo ser tal como soy, conoce mis miserias y mis bendiciones, mis defectos y mis virtudes, y aún así me ama incondicionalmente y me alienta a continuar sin disimular nada de mi esencia.




Una aprende a mantener distancia con las personas que ama, porque sabernos la causa de su decepción, su preocupación o su angustia, no hace más que multiplicar el desánimo y la desconfianza.  En el fondo, de eso se trata todo, el buen amor confía.  El buen amor confía en que la persona podrá superar todas las dificultades siendo así como es, con sus dones y talentos, con sus debilidades y fortalezas.  El buen amor confía en que Dios le dará a esa persona amada las oportunidades necesarias para encontrar Su propio camino sin necesidad de renunciar a la alegría de Ser.

En esta tarde gris, me doy permiso para sentirme abatida, abrumada, triste y llena de desesperanza.  Hoy me permito acumular ganas de todo eso que me gustaría hacer y no tengo recursos para llevarlo a cabo.  Llueve afuera, llueve aquí dentro en el corazón y hasta una mueca de sonrisa se convierte en un esbozo de lágrima.  Me encantaría que fuera una lluvia de milagros y bendiciones, de semillas florecidas y frutos cosechados, de placeres permitidos, de alivios inesperados y de almanaques sin vencimientos.

Pero hoy es hoy, aquí y ahora y tengo demasiadas razones para sentirme extenuada.  Sólo Dios sabe y con eso me basta. Hoy la incertidumbre me acosa y me vence con sólo insinuarse; pero aún así, he aprendido a confiar, de forma desmedida, en que una mañana, sin razón aparente sonreiré nuevamente y aún el milagro más pequeño creará cielos de colores.

Susannah Lorenzo /Tejedora destejida

12 de abril de 2024

 


Puedes descargar mi Hoja de Ruta y Catálogo de Publicaciones en este enlace

Email: puentesenvuelo@gmail.com

Website: https://susannahlorenzo.wordpress.com

Tienda desde Argentina: https://susannahlorenzo.empretienda.com.ar

Tienda Internacional: https://tiendasusannahlorenzo.company.site/

Canal principal de YouTube

https://www.youtube.com/c/SusannahLorenzo

miércoles, 10 de enero de 2024

El reconocimiento profesional y su precio


Una charla profunda y extensa


Quienes no hemos sanado nuestras heridas emocionales de la infancia y adolescencia, buscamos el reconocimiento profesional del mismo modo que buscábamos llegar a casa con las mejores notas en la libreta de la escuela. 

En lo personal, era siempre la mejor del curso, la alumna aplicada y respetuosa, la que destacaba y era elogiada por profesores.  Es cierto que con mi nivel de inteligencia racional (matemática y lingüística) se me daba fácil tener buenas notas, terminar un examen en la mitad del tiempo que el resto y aprender con sólo hacer un resumen.  Pero también es cierto que el rendimiento escolar excelente era lo único que me permitía ser vista, reconocida y celebrada en el entorno familiar.

Probablemente haya también una influencia astral en mi rendimiento escolar y profesional: soy Virgo y como tal disfruto hacer bien las cosas, y cuando digo bien, digo perfecto.  Creo siempre que todo es mejorable, perfectible y posible y que si no se hace bien, no tiene sentido hacerlo.

Ese perfeccionismo y esa sed desmedida por el reconocimiento profesional, me ha llevado muchas veces a pasar por alto la falta de reconocimiento económico y a descuidar mi equilibrio de salud física, mental y emocional.

Como sostén de un hogar monoparental (madre soltera de 3, sin asistencia del estado ni cuota alimentaria), me acostumbré a negociar condiciones de trabajo poco favorables y en detrimento siempre de mi maternidad y de la cantidad de tiempo disponible para mis hijos.  En los 80 y 90, conseguir un trabajo siendo madre soltera, era un desafío que activaba todos los procesos discriminatorios de un mundo laboral diseñado desde lo masculino y desde la anulación de los derechos femeninos.  Significaba prometer que trabajaría como si no tuviera hijos, sin pedir permiso para reuniones o actos escolares o gastar más de la mitad del sueldo en guarderías, niñeras y empleadas que pudieran estar cuando yo no estaba.

Aún así, estrenando el milenio, el sistema laboral, el patriarcado y las injusticias pudieron más que cualquier determinación, voluntad o sacrificio: perdí mis hijos en una batalla silenciosa que me dejó como única culpable ante los ojos del clan familiar e incluso la misma comunidad.



Escuela primaria de mis hijos en Godoy Cruz, Mendoza

Fue así que llegué a un pueblo remoto de la provincia de Mendoza, buscando alejarme de todo lo conocido, destruida emocionalmente y en un estado de abatimiento y derrota que me impedía hacerme cargo del bagaje de heridas que me acompañaban desde la niñez.

En ese pueblo remoto encontré la paz que necesitaba, el paisaje que me permitía conectar con la belleza de la vida y la oportunidad de volver a ser ‘la mejor’.  No había profesionales con mi talento ni con mi experiencia, era la mejor profesora de inglés y la mejor intérprete y traductora.  Lo era también antes, en cualquier otra ciudad, pero allí, mis cualidades y mi rendimiento resaltaban notablemente.  Eso sirvió para acomodar mi ego en un lugar que necesitaba.

Dediqué 13 años de mi vida a ese pueblo con aires de ciudad.  Trabajé en radios del estado y en radios privadas.  Cada vez que hacía falta una traductora o una intérprete de inglés, era la persona que buscaban desde el gobierno para atender funcionarios, académicos y empresarios extranjeros.  Contratarme era siempre garantía de un servicio excelente e impecable y de relaciones internacionales fructíferas.  También cubrí algunas suplencias y algún cargo docente temporal en  un secundario para adultos y en un instituto terciario, y fui docente de la academia municipal de inglés durante algún tiempo.

En mis programas de radio buscaba siempre difundir y educar en todo lo que tuviera que ver con la cultura y crear consciencia y fomentar el discernimiento entre los oyentes.  Eso fue motivo de censura, persecuciones, acoso, amenazas y condicionamiento laboral.  Además de eso, pasé a formar parte de una ‘lista negra’ del gobierno municipal que alentaba a los funcionarios a no autorizar mi contratación como empleada. Es decir que cada vez que realizaba algún trabajo o brindaba un servicio para gobierno municipal, yo debía facturar (incluso cuando era docente de su academia de inglés) como Monotributista y perseguir pagos que en muchos casos podían demorar más de 60 días en cancelarse.


producción de fotos para el noticiero de FM Eólica

Durante esos 13 años, guardé la esperanza de que algún funcionario del gobierno municipal, se diera cuenta de la importancia que representaba para las relaciones internacionales activas del pueblo, contratar como empleada a una profesional, que no solo era eficiente como traductora, sino que además contaba con múltiples talentos y habilidades relacionadas a gestión, protocolo, administración, informática, diseño de contenido audiovisual y otras tantas.

Bajo la bandera de ciertos partidos políticos, solo se contrata (al menos en Argentina) a personas que son leales a la causa partidaria, que no ejercen la libertad de expresión en medios gráficos o radiales y sobre todo que solo establecen relaciones profesionales y personales con gente del mismo partido.  Quizá, algún día, Argentina aprenda a vivir en democracia, y los funcionarios y empleados estatales sean elegidos y contratados por su eficiencia y su desempeño.  Mientras tanto, todo lo que aprendí en derecho cívico se queda en mis libros de secundaria.


¿Qué hago a las 3:30 am escribiendo sobre mi experiencia profesional en un pueblo perdido entre volcanes y montañas nevadas?

Han pasado casi 10 años desde que me fui de aquel lugar.  Me fui sin muchos anuncios, en medio de un desalojo, de una situación de supervivencia que complicaba mi salud y mi estado anímico.  Estaba ahí para brillar y dejar bien parado al municipio cada vez que lo necesitaban, pero el resto del tiempo era invisible y apenas si podía pagar mis gastos básicos.  ¿Cómo llegué a ese punto?  Cuando hay una situación de explotación laboral encubierta, hay un explotador, pero también hay una persona que se victimiza y se permite ser explotada en pos de un reconocimiento hecho de palabras vacías y de promesas que nunca se cumplen.  Es curioso, aún hoy, todavía hay personas que siguen viviendo en ese lugar que no saben que me fui o que si lo saben, no terminan de entender porque lo hice.

Una serie de sueños recurrentes con ese pueblo y su gente y los lugares donde trabajé junto con la aparición en mi vida de una persona de aquella época, activaron algunas tormentas en mi subconsciente y me mostraron una perspectiva no vista a tiempo.



premio Destacado Cultural por mi programa Tardes de Mate y Radio en LV19


A Malargüe le di no sólo 13 años de mi vida, le dediqué pasión, entusiasmo, tiempo y profesionalismo.  Creía en la gestión que había construido un Centro de Convenciones apto para eventos internacionales, y había generado las relaciones internacionales para que un Observatorio Internacional de Rayos Cósmicos se instalara en ese lugar remoto de nuestro país.  Creía en los planes estratégicos y en las bondades del lugar.  Aunque fuera apartidaría y a pesar de nunca ser una empleada con recibo de sueldo, obra social, vacaciones pagas y aguinaldo, yo defendía ese lugar y sus relaciones internacionales con la camiseta puesta de Argentina y de Mendoza y Malargüe.

El único trabajo que rescato de esos años como un logro, fue un contrato con la MTU (Universidad tecnológica de Michigan).  Ese contrato equiparó reconocimiento profesional con reconocimiento económico, con condiciones de respeto y dignidad y con una libertad de gestión en la que ellos se sentían afortunados de tenerme como su Coordinadora de Proyecto en Argentina.  Ese proyecto no pudo prosperar debido a gestiones políticas locales inadecuadas y mezquinas que iban en contra de los fundamentos y lineamientos del proyecto del país del norte.



construyendo la planta potabilizadora en Bardas Blancas - proyecto PAVLIS - MTU


Si hago un balance crudo y honesto, salí de ese pueblo con dos accidentes graves y una limitación física.  Las secuelas de esos 3 problemas a nivel salud, aún me acompañan y dejaron huellas en mi cuerpo y en mi rutina diaria.

Seguramente, era la forma que mi alma y mi cuerpo tenían de alertarme de que estaba sobrepasando las exigencias físicas y de que debía ponerme yo en primer lugar y respetarme como nadie lo hacía.  No supe ver que no se trataba de trabajar 12 horas en condiciones desfavorables y menos aún de suprimir necesidades físicas para competir con un rendimiento masculino.  Se trataba, en todo caso de ponerme yo misma en valor y de no aceptar trabajos mal pagos con la esperanza de que algún día el reconocimiento llegara.  Si algo he aprendido después de los 50 (un poco tarde por cierto), es que quien no valora profesionalmente a una persona, o no reconoce el talento y la eficiencia, no lo hará a partir de una entrega sacrificada, de una abnegación martirizada o de una ponencia que explique el valor de aquello que ellos ignoran deliberadamente.

Muchas de las personas que me conocieron en esa época o que eran parte de mi vida, solo recuerdan las fotos en los diarios junto a ministros o autoridades internacionales, los actos públicos transmitidos a todas partes del mundo o las recomendaciones internacionales que aún figuran en mi perfil de Linkedin o en mis redes sociales.

Esas personas son las que se preguntan porque ‘abandoné’ esa vida, sin estruendo ni anuncios. 



visita de los alumnos de PAVLIS-MTU al gobernador de Mendoza, Celso Jaque


Trabajo desde que tengo 16 años cuando comencé a dar clases particulares de inglés y hacer trabajos de mecanografía. (Escritos, monografías y tesis en máquina de escribir)

Trabajé siempre mucho, digamos un promedio de 12 horas por día y cuando era necesario pasaba días sin dormir para terminar una traducción a tiempo sin descuidar mi empleo o mis hijos.  Consumía medicamentos para regular mi ciclo menstrual desde la adolescencia (por indicación médica) y ese consumo se extendió durante casi toda mi vida adulta.  Como el nivel de estrés y el ritmo de trabajo y falta de descanso, deterioraban mi salud, se sumaron medicamentos para la hipertensión, el corazón, la gastritis, el dolor crónico e incluso la endometriosis.  (El consumo de muchos de esos medicamentos ha dañado mi funcionamiento renal y hepático de manera irreversible.)

En las jornadas como traductora e intérprete, la exigencia física se triplicaba: significaba muchas veces usar el baño antes de salir de casa y luego al regresar; no tomar suficiente agua para poder contener la necesidad de orinar; no comer adecuadamente y además usar calzado y ropa dictada por protocolo pero en contra de la comodidad.  En más de un acto o cena protocolar, algún funcionario o académico extranjero ha pedido en voz alta que me dejen respirar o comer.  Es que para los funcionarios argentinos, al traductor/intérprete hay que exprimirle cada minuto de su tiempo, porque los honorarios son caros y porque siempre hay alguien que necesita hablar (incluso mientras se come) para figurar, rellenar el silencio o gestionar sus objetivos. 

Las condiciones laborales, aún en este milenio, no están pensadas para necesidades femeninas diferentes a las masculinas.  Nuestros ciclos menstruales son parte de las necesidades de salud física básica y un baño disponible en condiciones adecuadas debería ser parte del contrato de trabajo, aún en expediciones por la extensa geografía con comitivas internacionales.  El gobierno es capaz de montar una tienda de campaña en medio de la nada, con cocina gourmet, vinos premiados y un chivito a la llama para convencer a científicos asiáticos de instalar una antena en ese lugar. Sin embargo, jamás gastarían un peso en transportar un baño químico bajo estándares internacionales; ¿por qué hacerlo si los hombres pueden darse un paseo por los arbustos para solucionar sus necesidades de orinar?

No es ciencia ficción, ni una exageración.  Lo he vivido incontables veces.  He sido la intérprete y guía de comitivas extranjeras, con científicos, funcionarios de gobierno, diplomáticos o académicos de universidades internacionales.  Si hay algo que le gusta al argentino promedio es presumir de las bellezas geográficas de nuestro extenso territorio.  Sin embargo, los estados de rutas y accesos son deplorables; las distancias entre un sitio y otro sin inmensas y en muchos casos sin cobertura de telefonía y muchos de los lugares turísticos ni siquiera tienen la infraestructura de servicios necesaria para recibir a visitantes extranjeros. Durante 13 años me cansé de traducir el mismo discurso de promesas de una infraestructura que nunca llegó y de excusas que perduraron y perduran en el tiempo.

En una ocasión, recorrimos la vasta geografía de Malargüe, en zonas alejadas de la civilización, para ofrecer a científicos e ingenieros de la agencia espacial china la mejor ubicación para una antena espacial.  Viajamos en un utilitario no apto para travesías de rutas inhóspitas, en la comitiva había una sola mujer (científica) que no tenía permitido hablar mucho.  A cada lugar que llegábamos, los hombres del grupo, incluyendo el chofer, se daban su paseo por los arbustos y nosotras nos quedábamos esperando para continuar con negociaciones y ponencias.  En una de las paradas, ella no bajó; cuando subí al vehículo y vi su rostro, supe lo que le sucedía: estaba con su periodo menstrual y necesitaba un baño urgentemente.  Respetuosamente hablé con ella y le dije que la única opción que teníamos sería alguna letrina en un puesto de campo.  Estaba sufriendo tanto que accedió.  Entonces, le pedí al chofer que nos desviáramos de la ruta y buscáramos un puesto.  Las dos encontramos alivio en una letrina de campo con un agujero en el suelo, pero al menos, tenía la privacidad de cuatro paredes de adobe.

Podría contar también la nefasta experiencia con una comitiva de Malasia en Laguna de Llancanelo, donde quedamos varados todo un día, sin agua, sin señal telefónica, sin alimentos y sin baño y un chofer del complejo Las Leñas apuntando su arma a las aves del lugar.  Además de la insolación y la deshidratación, una partícula de arcilla se incrustó en uno de mis ojos cuando intentaba ayudar a sacar una de las camionetas del pantano. Los diplomáticos fueron los primeros en ser evacuados y la intérprete fue abandonada en el lugar con una serie de empleados incompetentes.



trabajando como intérprete en el Planetario Malargüe


¿Por qué cuento algunas experiencias ahora?

Una se acostumbra a callar, hay una especie de acuerdo implícito y silencioso para poder continuar trabajando, para no ‘entorpecer’ las relaciones profesionales y no ‘perder’ oportunidades de conseguir futuros contratos.

Hasta que un accidente, una enfermedad o una complicación física nos muestra que ninguna de esas relaciones vendrá al rescate, que no hay obra social, ni estabilidad económica, ni reconocimiento, ni compensación.

Hay un momento en que el cuerpo colapsa, se agota de enviar señales y comienza a ‘pasar factura’ de todos los descuidos, abusos, y exigencias que deterioraron el funcionamiento de órganos y el equilibrio del sistema

El primer accidente grave en Malargüe,  fue una caída que ocasionó un doble esguince en mi tobillo izquierdo y tendinitis.  Quizá no hubiera sido tan grave con el tratamiento adecuado, pero  la atención en el hospital era paupérrima y me tocó seguir trabajando en la radio estatal (porque facturaba y no tenía sueldo) en pleno invierno nevado con muletas y sin hacer reposo.  La recuperación parcial fue posible gracias a mis conocimientos de terapias holísticas y a los consejos de un alumno que era profesor de educación física.  Meses después viajé a la ciudad de Mendoza para que acomodaran un hueso que había quedado fuera de lugar, pero había pasado demasiado tiempo y el tobillo quedó con algunos callos y debilidades.  El empleador que más trabajo en negro genera en nuestro país, es el estado en sus diferentes ámbitos: contrata empleados encubiertos que deben presentar factura cada mes pero que no disfrutan de ninguno derecho básico.



acto  en el Centro de Convenciones Thesaurus


El segundo evento, fue en los últimos años en el pueblo, otra caída, causada por una puerta de vidrio pesada, una alfombra colocada en una entrada contra toda regla de seguridad, un viento intenso y un cuerpo sobrecargado en espaldas y brazos con mochila, computadora, diccionarios y libros.  Fue en un edificio público del municipio.  Mi cara dio de lleno y rebotó contra el hormigón y una rejilla de metal.  Sufrí traumatismo cerebral, golpes masivos en todo mi rostro y estuve a punto de perder mi dentadura. Me recuperé gracias a mi hija mayor que vivía en el mismo lugar en ese momento y a una dentista que me atendió desde la empatía y la compasión.  Me quedaron las cicatrices de los cortes en la boca y en la frente, algunos dientes rotos y otros fuera de lugar y un bulto deforme en mi frente.  Durante semanas, apenas si podía caminar, porque todo retumbaba dentro de mí, los dolores eran insoportables y los mareos generaban inestabilidad física.  Tuve que ingerir alimentos líquidos y blandos durante casi un año.  La sensibilidad y molestias aún me impiden morder una manzana sin haberla picado y ni pensar en comer un turrón o comer algo crocante.  Durante mis semanas y meses de recuperación, la única preocupación real y tangible del gobierno local era que terminara una traducción en la que estaba trabajando.


trabajando como intérprete en el Planetario de Malargüe


Creo que las caídas, los accidentes y las enfermedades crónicas son señales que nuestro cuerpo nos da de que debemos detenernos, bajar la velocidad, cambiar nuestros hábitos, ponernos en valor, respetarnos y hacernos respetar y sobre todo, mirar en perspectiva y objetivamente todo aquello que nos perturba en nuestra vida.

Yo no supe escuchar, no supe ver ni mirar.  Una vez que mi cara dejó de ser el rostro desfigurado de un boxeador y pude subirme a mi bicicleta para ir de un trabajo a otro, retomé mis jornadas de trabajo de 12 horas, incluso fines de semana y feriados.  Volví a exigirle a mi cuerpo que se adaptara a condiciones laborales insalubres, a pesar de que yo ya tenía más de 45 años.  Creía que con disciplina, determinación, voluntad y esfuerzo podría lograr esa estabilidad económica que siempre se me escapaba y sobre todo, que en algún momento, alguno de esos funcionarios decidiría compensarme por tanto esfuerzo y sacrificio.


inauguración de la antena espacial de espacio profundo - ESA


A punto de cumplir los 50, mi vida se llenó de crisis personales y familiares; yo seguía luchando por transformar y mejorar todo lo que me rodeaba, en convencer a otras personas de lo que era correcto y sobre todo, seguí buscando un reconocimiento que sólo llegaba con palabras huecas y frases diplomáticamente correctas.

Mi suelo pélvico se derrumbó, así como mi vida, y de un día para otro me descubrí con prolapso de mis tres órganos pélvicos, sobre todo vejiga y recto.  Ya no había posibilidad de realizar esfuerzo físico, pasar horas dando clase frente a un curso o subirme a mi bicicleta cargando todo lo posible. Todas las necesidades físicas que había reprimido o ignorado, todos los descuidos en mis hábitos, el exceso de horas de trabajo y la falta de descanso adecuado, el uso de ropa ajustada e incómoda y los años de tacones altos mostraron su efecto residual acumulado.

Me encontré incapaz de cubrir mis necesidades básicas incluyendo el alquiler, avergonzada de explicar mis condiciones físicas a personas que se incomodaban de saber y frustrada de no poder cumplir con las expectativas que familia y amigos seguían teniendo conmigo.

Me sentía invisible como se sienten todas las personas con enfermedades crónicas invisibles. Me sentía invisible cuando pasaba semanas o meses sin comer.  Me sentía invisible cuando nadie ofrecía su ayuda o hacía una compra por mí cuando el dolor me impedía levantarme de la cama.   Me sentía invisible cuando mis alumnos particulares tenían siempre excusas para olvidar pagarme o demorarse en hacerlo. Será por eso que cuando me mudé en 2015, imaginé que todos me olvidarían fácilmente.

Sin embargo aún hoy, todavía hay personas que me recuerdan, me buscan en las redes sociales o le piden información a algún contacto en común.  Yo me pregunto ¿qué es lo que recuerdan?  ¿Recuerdan esa Susana que estaba siempre disponible y daba lo mejor de sí misma siempre sin pedir mucho a cambio? ¿Se acuerdan de esa profesional que era siempre eficiente aunque muchas veces le pagaran menos que al personal de maestranza?



Taller de Scrabble en la Academia Municipal de Inglés


A esta altura de mi vida, con 59 años, ya no hago ‘como si nada’, ya no callo por cortesía, ya no guardo las apariencias, ni tampoco regalo mi trabajo por monedas.

Durante los primeros años en San Juan, extrañé ese ‘reconocimiento profesional’, añoré ser la mejor; pero sobre todo, hablaba todo el tiempo de mis épocas doradas como traductora e intérprete o de mis contratos internacionales bien pagos.  Seguía buscando ‘afuera’ el trabajo perfecto, el empleo estable, el reconocimiento económico y una seguridad de sueldo, vacaciones y aguinaldo.

La salud del cuerpo fue la forma en que Dios o el Universo y mi alma encontraron para sentarme a trabajar en aquello que siempre había pospuesto y así nació Puentes, de la crisis profunda y de las circunstancias adversas.  El mes que viene, Puentes cumplirá 7 años.

Convivo con un par de enfermedades crónicas, algunas limitaciones físicas, un tobillo que ya no tolera tacos altos y se resiente con una mala pisada o duele con el cambio de clima; una dentadura maltrecha que nunca pude arreglar; y una necesidad de cuidar el equilibro de dieta y movimientos de forma precisa para que mi metabolismo funcione correctamente.

Aún estoy aprendiendo a creer y confiar en mí, a ponerme en valor  y a reconocer mis dones y talentos. 

Ahora sólo trabajo en mis términos y con mis condiciones.  Ya no realizo trabajo mal pago para sostener una red de oportunidades que sólo busca bueno, bonito y barato, para aumentar sus ganancias y reducir sus costos.


San Luis, Argentina

Hay una desagradable costumbre en este país y en muchos países latinos de ‘tirarle unas monedas’ a quien está sin trabajo para recibir a cambio un servicio profesional.  Esa ‘caridad encubierta’ en la que las personas intentan ayudar a quien está pasando por momentos difíciles, es una falta de respeto y una falsa empatía que no crea vínculos sanos.  Esa misma persona que ofrece caritativamente unas monedas por un trabajo que vale mucho más, luego hace su viaje de vacaciones a un lugar turístico o sale a comer con amigos y familia sin el mayor remordimiento.

‘Regalar’ nuestro trabajo o aceptar tratos desfavorables para nosotros, puede mantener ciertas relaciones profesionales o personales, bajo una fachada que sólo se sostiene de falsos intereses y necesidades mezquinas.  Puede que esas pocas monedas, cubran alguna necesidad durante un par de días o incluso el financiamiento de un pago nos prometa un ingreso regular que no siempre llega.  El valor agregado silencioso es que esa desvalorización que nosotros permitimos de nuestro trabajo nos llena de amargura y resentimiento.  Nos quedamos esperando que el otro se dé cuenta, que él otro reconozca y valore, que el otro nos compense.

He terminado el 2023 y he comenzado el 2024, aprendiendo a elegir incomodidad en vez de amargura.  Poner límites, expresar respetuosamente mi verdad, darle el valor que merece mi trabajo, puede resultar incómodo con algunas personas; sobre todo aquellas malacostumbradas a abusar de nuestra ‘buenura’.  Seguramente muchas personas ya no me buscarán y eso está bien.  Será el vacío necesario para que las personas correctas lleguen.

Los sueños recurrentes con personas y lugares del pasado me muestran todos esos rincones donde la amargura y el resentimiento hicieron nido, todo lo que aún no ha sanado y todo lo que me hubiera gustado que fuera diferente.

La amargura, el resentimiento y la frustración son una forma de mezquindad disfrazada; porque se gestan a partir de expectativas o deseos que no supimos expresar o de proyecciones irreales sobre otras personas.  Nuestro ego mezquino quería algo que no supimos darle y por ello culpamos a las personas que no nos dieron lo que esperábamos.

Entre bultos, equipaje y recuerdos que me traje de Malargüe, arrastré conmigo una buena dosis de amargura y resentimiento, de sueños frustrados y de reconocimientos que nunca llegaron.

Reconocerlo y escribir sobre eso, es un gran paso para sanar y despejar el camino en este nuevo año.

Susannah Lorenzo© / Tejedora de Puentes

Si quieres saber quién soy y qué hago ahora, puedes descargar un PDF con mi Hoja de Ruta y mis publicaciones y contenidos disponibles.

Nota: Algunas personas tienen la suerte de tener la vida prolija y ordenada, otras no.  Se supone que con las leyes vigentes de los últimos años podría haber solicitado la jubilación anticipada, pero por la cantidad de años de aportes faltantes, mi trámite fue rechazado.  Es curioso, el mismo Estado que te da trabajo 'en negro', luego te quita el derecho a lo que otros ciudadanos tienen porque no cumples con las 'reglas'.



Mi base de operaciones está en ciudad de San Luis, aunque bien podría estar en cualquier otro sitio.
Llegué aquí por los azares de la pandemia en 2021 y disfruto el paisaje, 
el clima y el servicio de internet gratuito.  
Por lo demás, soy totalmente anónima e invisible en este lugar.
Nadie sabe quién soy cuando salgo a la calle, nadie me visita ni nadie me llama; sin embargo, 
cuando hay rachas difíciles, la pobreza o las enfermedades duelen menos, 
porque una sabe que no hay nadie conocido.
La invisibilidad que duele es la indiferencia de las personas que nos conocen,
que viven en una misma ciudad y eligen mirar a otro lado.
Aquí estoy totalmente sola, no hay abrazos, ni charlas, ni visitas.
Mi mundo es virtual y mi trabajo social se vuelca en la
A veces se extraña el contacto humano, ese que es sincero y crea vínculos
donde somos reconocidos, respetados y celebrados por lo que somos.


martes, 1 de marzo de 2022

El mito del fracaso

 Muchas personas nos embarcamos en cambios de hábitos o incorporación de otros, luego de inspirarnos con la lectura de un artículo, escuchar una charla o ver un vídeo motivacional.

Suele pasar que a los pocos días se nos acaba la constancia y nos culpamos o castigamos por no haber podido hacer los deberes al pie de la letra, tal como lo indicaba una persona que parece ser mucho más exitosa que nosotros.



¿Por qué fracasamos y carecemos de constancia?

  • Puede ser porque nuestro ego intenta sabotear cualquier cambio que implique salir de nuestra zona de confort, aunque esa zona sea un pozo oscuro de miseria.
  • A veces, lo que estamos haciendo, la modalidad, el ritmo, la esencia o la receta que estamos aplicando, no resuena con nosotros, con nuestro interior.  Lo hacemos mentalmente, siguiendo las indicaciones de otras personas, pero somos diferentes y vibramos en otra sintonía.
  • Muchas veces fracasamos porque no vemos resultados en el corto plazo y la urgencia de nuestras necesidades o nuestro nivel de ansiedad, cree que lo que hacemos no funciona para nosotros.
  • Nuestras condiciones mentales y emocionales no son propicias para el tipo de ejercicio o práctica que estamos realizando.
  • El nivel de agobio, estrés o trauma que estamos sufriendo, nos impide conectar con la dinámica propuesta.

 

Cada persona vive una realidad distinta y los ejercicios  o prácticas propuestas están diseñados en un entorno y una situación que no es la nuestra, puede parecerse o no, pero las condiciones individuales pueden afectar el éxito de lo que intentamos lograr.

 

En el caso en que una persona está en modo supervivencia, ya sea por situaciones extremas del lugar donde vive (guerras o catástrofes naturales) o por circunstancias de pobreza que le impiden alimentarse adecuadamente; esa persona no tendrá la claridad mental, ni la actitud positiva que determinados ejercicios nos exigen.  Las situaciones traumáticas, la falta de alimentación adecuada, la falta de descanso físico y mental y el estado continuo de alerta, afectan la química del cerebro, el rendimiento físico e intelectual y por ende el estado emocional de las personas.




¿Estoy fracasando?

Tengo que analizar en base a qué parámetros estoy midiendo mi fracaso.  No puedo medir mi evolución, mis logros y mi porcentaje de cambio en base a la vida de otras personas.

Tengo que mirarme, contemplarme y medir los resultados en base a lo que yo era una semana atrás, lo que podía hacer ayer y lo que fui hace dos años.

Si yo me castigo, me culpo y me maltrato en mis pensamientos por no haber cumplido con el número de veces que debía escribir una afirmación, entonces, de nada habrá valido el intento.

Si yo me valoro, me celebro y me honro por los pequeños logros, por haberme animado a hacer algo que antes no hacía, por hacer el intento y por haber logrado sacar mi mente de la turbación durante al menos tres minutos, entonces, habré tenido éxito.


Es la actitud, la intención y el sentimiento lo que determina que yo pueda lograr cambiar mi campo energético, mis vibraciones y por ende mi realidad.

 


 

En la vieja escuela de los profesores de gimnasia o entrenadores, la clase de gimnasia era efectiva si te dolía todo el cuerpo y quedabas exhausto.  No es así, el esfuerzo físico sumado al estrés mental y a la disciplina exagerada que nos convierte en padecientes, resulta en una actividad que terminamos detestando y para la que nuestro cuerpo buscará una y mil maneras de resistirse.

En cambio, si cuando voy al gimnasio, a una clase de zumba o una clase de Tai Chi, lo disfruto, puedo desconectar mi mente y hago lo que puedo desde mis condiciones físicas y mi nivel de flexibilidad y coordinación, sentiré la necesidad de multiplicar la frecuencia y la duración; me haré el tiempo y provocaré las condiciones necesarias para participar de esos encuentros.



Considero que lo mismo pasa con las afirmaciones, la meditación, la escritura terapéutica, el Tapping (EFT) o la repetición de mantras. 

¿Tengo que educar a mi ego?  -- Si.

Pero todo lo que hago debe ser amorosamente, con compasión, con ternura y con paciencia sin descuidar las condiciones externas que me rodean o las situaciones personales que pueda estar atravesando.

El maestro, el coach, el gurú, la terapeuta o quien nos guía detrás de una pantalla o detrás de un libro, desconoce totalmente nuestra realidad, nuestro metabolismo, nuestros ciclos, nuestras limitaciones, nuestros traumas, nuestras debilidades y fortalezas, nuestros conflictos emocionales o nuestras condiciones de salud.

Somos nosotros, quienes responsablemente debemos conocernos, reconocernos, aceptarnos y adaptar cualquier práctica o ejercicio a nuestra realidad.

Es mejor escribir una afirmación por día, disfrutando amorosamente de lo que hago, con atención plena en lo que escribo y en el dibujo de la caligrafía; que haber escrito 10 afirmaciones con la mente divagando vaya a saber dónde, cumpliendo de forma automática y ausente una tarea que hicimos como un deber escolar que se debe presentar para obtener una buena calificación.




Experiencia personal

Solía estresarme por cuántas veces realizaba un ejercicio o cuántos días lograba sostener una práctica.  Eso me quita paz y me llena de culpas que pueblan mi mente de pensamientos negativos.

Las circunstancias que me ha tocado vivir en los últimos años han deteriorado mi salud física, mental y emocional.  No siempre tengo el mismo rendimiento, no siempre puedo pensar con claridad.  Muchos días, muchas semanas, sobrevivo en modo cactus (bajo consumo), preservando la poca energía de que dispone mi cuerpo para lo imprescindible.  Sigo el ritmo que impone mi cuerpo, porque es la única manera de que mi salud no se complique aún más.

Tengo muchos recursos, prácticas y ejercicios que me gusta hacer, pero no siempre tengo el ánimo o la predisposición; no siempre logro estar presente.

Mi objetivo es cultivar la paz interior y lograr cambiar mi vibración y mi campo energético para manifestar una realidad diferente  a la que vivo.




Hace más de una semana, una buena amiga me recordó el método Tesla del 3-6-9, en el que escribes la misma afirmación 3 veces por la mañana, 6 veces durante el día y luego 9 veces antes de dormir.

No empecé en la mejor de las semanas, estoy débil, tengo dolores de cabeza casi a diario y el modo cactus reduce la cantidad de horas que estoy activa.  Al principio, comencé con mucho esmero y determinación.  Luego entré en la espiral de culpa y castigo (mental) por no ser capaz de lograr algo tan sencillo.

Me di cuenta a tiempo y adopté otra postura.  He flexibilizado mis exigencias. Algunos días solo cumplo el primer paso, otros días los dos primeros y solo un par de veces llego hasta el tercer paso.

Sin embargo, he coloreado mandalas, he hecho ejercicios de respiración con cristales en los chakras y me he permitido hacer aquello que me hace sentir bien aunque aparentemente no sea productivo ni conduzca a nada.




En un mundo que demanda y exige productividad 100%, los tiempos de ocio y placer se consideran un desperdicio.  Sin embargo, una persona que ha descansado correctamente, que siente placer y disfruta lo que hace, que ríe y que siente paz en su corazón y en su mente, es mucho más productiva a la hora de sentarse a trabajar; y está en mejor preparada para enfrente las dificultades y frustraciones propias de la vida.

Creo que lo que importa al terminar el día, no es cuántos ejercicios hicimos o con cuántos deberes y pendientes cumplimos, sino qué tan a gusto nos sentimos con nosotros mismos.  Lo que importa al apoyar nuestra cabeza en la almohada, es si nuestro corazón siente gozo y paz, si nuestra mente está despejada y nuestro cuerpo es capaz de relajarse para descansar.

Susannah Lorenzo©

Tejedora de Puentes




Te invito a ver este Vídeo donde hablamos de por qué muchas veces creemos que las Terapias Holísticas no funcionan.

 Nota: Yo no soy Tesla, ni la Madre Teresa, ni Louise Hay, ni el Chamán que me inspira cuando lo escucho.  Yo Soy Susannah Lorenzo.  Tú no eres yo ni ninguna de las personas que te inspiran o a las que admiras.  No existe una receta única, un método no aplica de la misma manera para todas las personas. Cada quien debe encontrar su ritmo y adaptar la receta según sus recursos y posibilidades.